Rosa Markmann Reijier de González Videla

Nacida en la ciudad de Taltal el 30 de julio de 1907, en el seno de una familia chilena de clase media con orígenes en Alemania y Suecia, Rosa Markmann fue ampliamente conocida por su apodo de “Miti” o “Mitty” dado por su hermana Laura al deformar la palabra “Mister” con que la llamaba su padre Ladislao, que anhelaba un hijo varón cuando ella nació.
Ladislao Markmann Villagrán, importante funcionario del Banco de Chile, era nieto de Wilhelm Markmann Bossen, un cirujano alemán que llegó a Chile contratado por la Armada Nacional y entre sus obras fundó el Hospital San Juan de Dios en 1850, la ciudad de San Fernando.
A pesar de tener una vida mucho más tranquila en Taltal por la distancia de la capital, Rosa y su hermana Laura, conocieron desde muy jóvenes la discrimininación debido a su ascendencia europea y religión protestante. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, no se les permitió estudiar en el Colegio Británico ni el Católico, por lo que Rosa se educó en su casa con tutores privados hasta la edad de doce años. Su interés en los estudios persistirá hasta que junto a su hermana Laura, pudo acceder a la educación formal en el Liceo de Hombres de Taltal, institución en la que fueron las únicas mujeres.

Más tarde, la inestable salud de su hermana, obligó a toda la familia a mudarse a Santiago donde vivieron en una pensión cercana a Santa Lucía, es ahí donde conoce a Gabriel González Videla, por entonces un joven estudiante de derecho, militante del Partido Radical con quien, comienza una relación a pesar de la diferencia de edad y la negativa de su padre, que no veía en él, futuro ni seguridad económica.
Por esa fecha Rosa culmina sus estudios de bachillerato en el Liceo N°1 Javiera Carrera.
La relación con Gabriel González Videla continuará hasta el año 1925, cuando contraen matrimonio. Con ello vendrá la mudanza a La Serena y pronto el nacimiento de sus dos hijas, Sylvia y Rosa.

La actividad política de su marido va en escalada y a la par con los intereses en materias sociales de Rosa, quien ve en ello, una oportunidad concreta para otorgar derechos a las mujeres y mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora y de las personas más vulnerables. Tras el triunfo en las elecciones presidenciales del candidato radical Pedro Aguirre Cerda, González Videla, que por entonces era diputado, es nombrado Ministro Plenipotenciario de Francia, Bélgica y Luxemburgo, lo que lleva a la familia a mudarse a Europa en medio de la Segunda Guerra Mundial.
Volvieron a Chile en 1945 y en 1946, Gabriel González Videla es electo Presidente de la Nación y Rosa Markmann se convierte en Primera Dama, tarea que asume con profundos intereses sociales. Desde un inicio, manifestó su anhelo de que las mujeres también fueran capaces de participar activamente en los procesos electorales, por tanto convierte el voto femenino en uno de sus principales objetivos. Llegaría junto a un grupo de sufragistas a las puertas del Congreso Nacional, logrando con ello la aprobación del derecho a voto femenino mediante la Ley N° 9.292, promulgada el 8 de enero de 1949.

No menos importantes, fueron sus esfuerzos por realizar cambios en el Código Civil para conseguir la mayoría de edad femenina, esto significó terminar con las limitaciones de las mujeres en materias de propiedad privada y acceso a trámites sobre asuntos civiles, poder que hasta entonces pertenecía al cónyuge.
Instalada en un despacho en La Moneda, llamado Oficina de Acción Femenina, sentó el precedente del futuro Servicio Nacional de la Mujer, con ello demostró su compromiso con la ciudadanía y muy especialmente con las mujeres y los niños. Creó la Fundación Viviendas de Emergencia para entregar hogar definitivo a mujeres y sus familias, continuó la tradición de La Pascua de los niños pobres, labor iniciada por la ex Primera Dama Juanita Aguirre, y en la década de 1950, realizó gestiones invaluables en materia de salud pública, trabajando activamente en la distribución de medicamentos para tratar la tuberculosis, enfermedad que por esa época afectaba profundamente a la población y cuya cura, los antibióticos, estaban en la etapa inicial de su desarrollo.
A sus logros se suman la Ley de protección a la mujer embarazada, la creación de la Asociación de Dueñas de Casa y el Comité Nacional de Navidad.
Entre sus visitas más importantes, destacan el viaje hasta el Territorio Chileno Antártico en 1948, el viaje a los Estados Unidos en 1952 donde la pareja presidencial fue recibida por el mandatario Harry S. Truman (1884-1972), así como la visita a Argentina en 1947, donde fueron recibidos por el General Juan Domingo Perón (1895-1974).

Enviudó en 1980, y en 1988 hizo sus últimas apariciones públicas participando en la campaña del “Sí” para el plebiscito del 5 de octubre. Durante muchos años vivió en su residencia en la comuna de Ñuñoa y luego en Las Condes, donde falleció en 2009, a la edad de 101 años.
Rosa Markmann fue distinguida con el título de Madre Universal, honor otorgado en Estados Unidos en 1952 y con la Orden de la Cruz del Sur en Brasil en 1999.