Pasar al contenido principal

Inti Raymi, We Tripantru y Noche de San Juan: significados del solsticio de invierno

En este mes de junio el CDBP destaca:

Inti Raymi, We Tripantru y Noche de San Juan: significados del solsticio de invierno

Publicado el 14/06/2024
Paisaje de invierno, sur de Chile
Paisaje de invierno, Coihayque
Revisamos el concepto de solsticio de invierno y las diferentes tradiciones incaica, mapuche y de Chile tradicional en torno a este evento

En nuestra sociedad contemporánea, el cambio de las estaciones del año, no guarda el mismo significado otorgado por los Pueblos Originarios y el mundo agrícola, que fueron profundos observadores de las transformaciones de la naturaleza y los movimientos celestes que para ellos constituyen eventos importantes tanto desde el punto de vista  práctico referido a la producción y recolección de alimentos, como en el ámbito simbólico y ritual.

Recordemos primero qué es un solsticio y cómo nosotros mismos podremos apreciarlo, este próximo jueves 20 de junio.

solsticios y equinoccios

                                                                                                    Diagrama explicativo de los solsticios y equinoccios

 

La tierra, cuerpo celeste esférico y achatado en constante movimiento, tiene un momento en que, de acuerdo a la órbita elíptica que realiza en torno al sol, se aleja más de éste. Para el hemisferio sur, sucede entre el 20 y el 24 de junio y provoca la noche más larga y el día más corto de todo el año; y este 2024 tendrá lugar el día 20 de junio. Esta fecha marcará el inicio oficial del invierno. Veremos entonces un amanecer más tardío y un atardecer temprano. Con posterioridad y muy lentamente, los días se harán más largos hasta llegar al equinoccio de primavera.

El término solsticio proviene del latín solstitium, que a su vez se compone de sol y statum (inmovilidad, quietud), palabras que aluden a la supuesta inmovilidad del sol, observable en este período.

 

Inti Raymi

Para el mundo incaico, el sol, Inti, es la divinidad más importante y se celebran dos grandes momentos, el Wawa Inti Raymi o renacimiento del Sol celebrado en el solsticio de invierno y el Capaq Inti Raymi o fiesta del Gran Sol en el solsticio de verano. Para el pueblo incaico, el sol era su antepasado divino relacionado por línea directa con sus soberanos (el Inca) y era visto como un gran disco dorado brillante con rayos. Como su descendiente y representante en la tierra, el Inca recibía también el tratamiento de una deidad y solían mantener la pureza de la sangre por medio de matrimonios consanguíneos, sus objetos personales eran sagrados y no estaba permitido contemplar su rostro.

Ilustración de “Nueva crónica y buen gobierno” de Felipe Guamán Poma de Ayala.

Ilustración de “Nueva crónica y buen gobierno” de Felipe Guamán Poma de Ayala.En esta imagen se observa un personaje de alto estatus social bebiendo licor en un kero mientras dirige sus ojos hacia el sol.

 

Al ser el sol imprescindible para la producción de alimentos, su veneración y respeto por los rituales era estrechamente observado por las autoridades y los habitantes del Imperio Inca, el Inti Raymi, era instituido de forma oficial por Pachacútec Inca Yupanqui en torno al año 1430.

 

Durante las celebraciones de este evento de carácter simbólico y socio-político, se reunían las más grandes personalidades y acudían los señores de vasallos o curacas de todo el imperio; se realizaban ceremonias de purificación tres días antes, se respetaba un estricto régimen alimenticio y de celibato, y finalmente, el Inca y la nobleza recibían al sol en su renacimiento con vítores de alegría, brindando con chicha en un kero de oro.

Kero de plata

                                                             Kero de plata de la colección del Museo Regional de Atacama. SURDOC ID 20-222

 

We Tripantru

We Tripantru es la celebración Mapuche en la que  se festeja la reanudación del ciclo vital del sol que tiene lugar en el solsticio de invierno. Se dice que ese día el sol “baila” o se mueve “arriba y abajo”, alegre por encontrarse con la luna. A partir de este momento vuelven a brotar las plantas y se renueva el ciclo del agua, ejerciendo una función de purificación tanto de la tierra como de los seres que la habitan, de la misma forma se reinicia el ciclo agrícola.

Son tan importantes las actividades previas que se realizan durante la vigilia de la noche más larga del año como las que suceden en la mañana siguiente. Las familias se reúnen en la ruka donde será el convite, se consume carne, muday, mote, catuto, tortillas de rescoldo  y sopaipillas mientras se cuentan historias, se escucha a los sabios, se canta y se juega.

Metawe
 Metawe de la colección del Museo Mapuche de Cañete. Este tipo de recipiente tiene, entre sus funciones, la de servir muday. SURDOC ID 14-1247

 

A la mañana siguiente se realiza un baño o limpieza ritual, en especial a los niños, quienes acuden a bañarse con agua corriente al amanecer; se realiza una ceremonia dirigida por la machi en que se recibe el nuevo  día con exclamaciones de alegría por el nuevo año,  la celebración culmina con un festín, juegos de palin y carreras de caballos.

 

Weño

Weño, equipo de madera especialmente usado en el juego del palin. Colección del Museo Mapuche de Cañete SURDOC ID 14-68

 

Noche de San Juan

A diferencia del Inti Raymi y el We Tripantru, la celebración de la Noche de San Juan tiene una fecha fija, que corresponde a la noche del 23 al 24 de junio. 

Como hito de sincretismo religioso, se conjugan aquí las tradiciones europeas con el bagaje originario de nuestro territorio, conformándose un Chile tradicional con diferentes connotaciones que dependen  de su ubicación geográfica, existen algunos eventos en localidades muy específicas, donde siempre se mantiene un aire de secretismo y de misterio.

En el Norte Grande, por ejemplo, se encienden hogueras en las azufreras con la finalidad de que el Supay no ingrese a los hogares, logrando tener un buen año y en la Bahía de los Desamparados, cuentan que aparece un castillo de cristal con las almas de un grupo de españoles que supuestamente hicieron un pacto con el Malo, aterrorizando a quienes se acercan y tratando de disuadirlos para que compartan su condena.

En la Zona Central, se conserva la tradición de azotar los árboles no productivos antes de la salida del sol, amenazándolos de ser cortados si no fructifican; así mismo se dice que florece la higuera y quien obtenga una de sus flores, tendrá muchísima suerte, pero antes de alcanzarla podrían aparecer serpientes, arañas y el mismísimo diablo para espantar a quien intente conseguirla. Poner tres papas bajo la cama, una pelada, una medio pelar y una con su piel, podría entregar indicios sobre la suerte en el dinero o en el amor, y dejar agua al sereno para beber y lavarse al día siguiente con ella sería tan bueno como hacerlo con agua bendita. También cuentan que es la noche perfecta para salir en busca de  entierros o tesoros escondidos en el campo.

Detalle de confesionario

Detalle de la figurilla de un confesionario. En la parte superior se encuentra esta pequeña representación del diablo, que permanece oculto a la vista y a la vez, atento a los secretos que confían las personas al sacerdote. Colección del Museo de Arte y Artesanía de Linares SURDOC ID 13-1103

 

Conoce más objetos arqueológicos y de Chile tradicional en SURDOC o revisa fotografías con diversas actividades y celebraciones en  SURDOC-Fotografía