Pasar al contenido principal

10 de agosto, Día del Minero: objetos de minería en los museos del Serpat

Este mes, el CDBP destaca:

10 de agosto, Día del Minero: objetos de minería en los museos del Serpat

Publicado el 05/08/2024
Potrerillos
Fotografía de Chañarcillo ca. 1865. Donada por Nelson Sills al Museo Regional de Atacama en 1985

La minería es una de las actividades industriales de mayor desarrollo en Chile, tanto en el pasado como en el presente. Hoy te mostramos objetos y fotografías patrimoniales que grafican parte de la historia y esforzada labor que realizan los mineros

*Nota elaborada en colaboración con Felipe Orellana Rojas, profesional de área de colecciones del Museo Regional de Atacama.*

 

La minería no es una actividad reciente en nuestro territorio, dada la riqueza en metales y minerales existente en el país, se sabe que los pueblos originarios precolombinos aprovecharon este valioso recurso para la elaboración de herramientas, adornos y otros objetos, manufacturados con estos materiales, usándolos también para decoraciones. Los pigmentos presentes en las pinturas rupestres, la cerámica y la pintura corporal, son en su mayoría minerales o vegetales. Por ejemplo, los colores rojos y ocres  provienen de óxidos férricos como la hematita, el óxido de manganeso de color negro y aluminosilicatos (arcillas y yeso) de color blanco.

Pigmentos Rapa Nui

Kie’a, Contenedor lítico Rapa Nui con pigmento en polvo de color rojo en su interior. Colección del Museo Antropológico Padre Sebastián Englert SURDOC ID 17-241

 

También observamos en determinados contextos, como el extremo sur, Norte Grande y Rapa Nui, barras de pigmentos minerales con aglutinantes animales (grasa), morteros para pigmentos o bien, contenedores, pequeñas bolsas y cajas para guardar y transportar polvos de colores, que luego se aplicarían con las manos o con pinceles sobre diversas superficies.

Pigmentos y Mortero

Conjunto de pigmentos de color rojizo y pequeño mortero lítico de combarbalita. Colección del Museo del Limarí, SURDOC ID 11-1264 y 11-1389

 

Caja de colores y Bolsa de pigmentos

Caja para colores y pequeña bolsa con pigmentos en polvo en su interior. Ambos objetos provienen de contextos arqueológicos del Norte Grande.

Colección del Museo de Antofagasta SURDOC ID 25-8660 y Museo de Historia Natural de Valparaíso SURDOC ID 4-3502

 

De la misma forma, a partir del Período Agroalfarero del Norte Chico y la Zona Central, en contextos Molle y Llolleo,  el hierro oligisto o hematita, que es un mineral de óxido férrico de color gris metalizado, se documenta aplicado en la superficie de objetos cerámicos otorgando color y finas partículas brillantes, similares a la purpurina que conocemos en la actualidad.

Jarro y Tortera

Jarro con inclusión de oligisto en el sector del cuello, en forma de pintura lineal de color oscuro, y tortera con oligisto en superficie. Colección del Museo Arqueológico de La Serena y Museo Regional de Rancagua SURDOC ID 8-1056 y SURDOC ID 10-1023

El uso de los minerales de atractivas tonalidades, como la turquesa, la crisocola o la atacamita, son también ampliamente conocidos en la elaboración de joyas y adornos personales, como cuentas para collares, figurillas y pendientes. Es importante mencionar que el “Hombre de Cobre”, nombre con el que se conoce a un individuo momificado encontrado dentro de un estrecho pique en la zona de Chuquicamata, corresponde a un minero precolombino que quedó atrapado bajo tierra mientras realizaba su tarea, recolectando atacamita.

Piedras

                                                                                                     Atacamita, turquesa y crisocola, respectivamente.

 

Cuentas y Collar

Cuentas y detalle de collar elaborado con turquesa y crisocola. Colección del Museo Regional de Atacama SURDOC ID 20-1619

 

La metalurgia, en la zona norte, se registra en torno al período Intermedio Tardío (900-1400 DC) y con mayor fuerza con la llegada del Imperio Inca, que traería nuevas tecnologías de obtención y fundición de metales. Se observan adornos, herramientas como cinceles, tensores de arco, figurillas usadas como parte de ajuares funerarios, anzuelos, tumis y barras metálicas, además de objetos usados en la obtención del metal, como por ejemplo, el crisol, que es un contenedor capaz de resistir altísimas temperaturas, usado para fundir el metal. Con anterioridad al uso del crisol, los objetos metálicos precolombinos se elaboraban a partir de la obtención de metales nativos (sin refinar) y por medio de otras técnicas, como por ejemplo, el martillado en frío.

Figurilla, tumi, tensor, brazalete, pinza y crisol

Figurilla de plata usada como ofrenda funeraria, tumi, tensor de arco, brazalete, pinza y crisol. Colecciones del Museo Regional de Atacama, Museo Arqueológico de La Serena y Museo del Limarí. SURDOC ID 20-303, 20-103, 11-912, 11-902, 11-952 y 8-12977.

 

Desde el punto de vista histórico, la minería en el norte de Chile ha sido una actividad de extensa duración desarrollada en diferentes escalas, que ha generado un estrecho vínculo con la sociedad. La minería artesanal y de pequeña escala, se ha denominado Pirquinería y en virtud de nuevas miradas, que han permitido comprender el oficio (de pirquinero) como un modo de vida y expresión de patrimonio inmaterial, desarrollado por hombres y mujeres (Olivares, Miranda y Cortés, 2020; Olivares, 2022). 

Durante el período colonial, el metal extraído se molía en los maray, rocas de gran tamaño empleadas para “chancar” el mineral, dentro de los túneles subterráneos, los mineros se alumbraban con candelas o velas, fabricadas con madera, cuero animal y fibras vegetales.  Mediante un aprendizaje de larga tradición, los pirquineros calculaban la pureza del oro con cuernos de vacuno llamados poruñas. Con este artefacto, en uso hasta hoy, los mineros lavan el mineral y determinan su ley. (San Juan, 2018). Para ascender a la superficie, los pirquineros cargaban el mineral en sus espaldas, en capachos, contenedores de cuero animal en el que podían depositar grandes cantidades de peso. Otro objeto destacable eran las ojotas mineras, calzado de cuero resistente a las rocas existentes en las superficies, fabricadas por los propios trabajadores.

 

 

Lámpara y poruña

                                                Lámpara minera y poruña. Colección del Museo Regional de Atacama. SURDOC ID 20-574 y 20-831

Zapato y capacho

Zapato minero y capacho, ambos objetos elaborados artesanalmente con cuero. Colección del Museo Regional de Atacama SURDOC ID 20-979 y 20-544

 

Durante el siglo XIX, se introdujeron nuevas técnicas de extracción de metal. Los yacimientos minerales más conocidos en la zona norte fueron Agua Amarga, Chañarcillo y Tres Puntas en Atacama y Tamaya y Guayacán en Coquimbo.

Cabe destacar que la pirquinería siempre se desarrolló en paralelo a las grandes extracciones de oro, plata y cobre. En este proceso, poco a poco se insertaron nuevas herramientas al trabajo, fabricadas principalmente en fierro fundido, tales como combos, martillos, barrenos, cuñas y clavos

 

Cincel y barril de pólvora

Cincel, candelero y barril de pólvora Colección del Museo Regional de Atacama SURDOC ID 20-966, 20-547 y 20-1922

 

A comienzos del siglo XX, la minería del cobre sufrirá grandes transformaciones al introducir inversiones extranjeras, sobre todo, estadounidenses. De esta manera, se explotarán en gran escala Chuquicamata en Antofagasta, Potrerillos (y posteriormente, El Salvador) en Atacama y Sewell en Rancagua. A estas faenas, se trasladaron muchas personas y se generaron grandes riquezas para el país. Sobre esto, en las colecciones de museos se guardan fotografías que demuestran la cantidad de mineral disponible en Chile. 

Potrerillos de noche

Vista nocturna de Potrerillos. Colección del Museo Regional de Atacama SURDOC ID 20-301

 

La minería, en todas sus escalas, ha sido una actividad que ha vivido luces y sombras. Por una parte, permitió fortalecer la economía de nuestro país, consignada “la viga maestra” o “el sueldo de Chile”. Sin embargo, la explotación y precariedad laboral han sido signos constantes en las faenas, falencias que han acompañado a sus trabajadores y la han  considerado una labor riesgosa y muy compleja.

 

Una prueba de ello son las extremas condiciones laborales en la minería del carbón en el sur chileno o el más reciente “Accidente de los 33 mineros”. En vísperas del “día del minero”, el 5 de agosto del 2010, 33 trabajadores ingresan a la Mina San José para realizar sus trabajos cotidianos. Sin embargo, a las 14:05 de la tarde, un gran bloque de 700.000 toneladas deja atrapados a todos. Durante 17 días, las familias y el país permanecieron atentos a las perforaciones, sin saber si los mineros seguían con vida. La tensión se rompe el 22 de agosto, cuando un sondaje recibe una nota manuscrita en papel que indicaba “Estamos bien en el refugio los 33”. Este documento y prueba de vida, se conserva resguardado en las colecciones del Museo Regional de Atacama. Desde ese día, se instalan comunicaciones entre los mineros y la superficie, se envían cartas en contenedores de plástico y todo tipo de mensajes de apoyo. Finalmente, entre el 15 y 16 de octubre, después de 70 días, todos los mineros son rescatados en una cápsula de acero: la “Cápsula Fénix II”, conservada también en el Museo.

Mensajes y cápsula Fénix II

Nota manuscrita, contenedor con mensaje y Cápsula Fenix II. Colección del Museo Regional de Atacama SURDOC ID 20-1907, 20-193 y 20-1906

 

Cabe destacar que todos estos objetos tendrán un espacio en la nueva exhibición permanente, disponible en un nuevo y moderno edificio que albergará todas las colecciones del Museo Regional de Atacama.

 

La arriesgada labor minera también ha sido registrada en fotografías, tanto en impactantes imágenes de los yacimientos, como de sus trabajadores, que incluso grafican su vida cotidiana al interior de los piques.

El Teniente - Sewell

Mina El Teniente, vista panorámica de la planta y de los campamentos, región de O’Higgins. Colección del Museo Regional de Rancagua SURDOC ID10-2000

Mineros 1

“Minero en faena” fotografía de  Ignacio Hochhäusler y “Efigie de minero boliviano” de Marcos Chamudes. Colección del Museo Histórico Nacional, SURDOC ID 3-39309 y 3-4043

Mineros 2

“Mineros en el frente de trabajo” y “Mineros durante el cambio de ropa”. Colección del Museo de Historia Natural de Concepción SURDOC ID 5-140 y 5-142

 

Te invitamos a conocer en línea las colecciones del Museo Regional de Atacama  y a visitar estos y otros objetos en SURDOC y SURDOC-Fotografía.

 

Referencias: