Ana Cortés (1895-1998) fue, en varios aspectos, una mujer pionera de la pintura nacional. En 1930 se convirtió en la primera en enseñar en la Escuela de Bellas Artes y en 1974, la primera en recibir el Premio Nacional de Arte mención pintura. Aquí, una de sus obras más conocidas: “La Grande Chaumière”, de 1926.
“Rongo rongo” es un vocablo rapanui que designa a ciertas tablillas de madera, con símbolos tallados a bisel en ambas caras. Según la tradición oral, esta escritura, actualmente indescifrable, se transmitía de maestros especializados a alumnos seleccionados. Se cree que los textos incluyen nombres de dioses, cánticos y tradiciones.
La caja chayera es un membranófono compuesto por una base cilíndrica de madera y cubierta por un parche de cuero en ambos lados. Se ejecuta golpeándolo con una baqueta denominada huastana, guastana o bastana. En la imagen, caja de la colección “colla” del Museo Regional de Atacama.
La escultura del "roto chileno" del artista Virginio Arias (1855-1941) se ha convertido en un símbolo del Barrio Yungay. Con esta obra, titulada "Un héroe del Pacífico", Arias consiguió en 1882 una mención honrosa en el Salón de París y desde 1888 se erige en la principal plaza del barrio.
La "Quinta de Vicuña Mackenna", de Herminia Arrate, es un tesoro invaluable para el Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna. La pintura muestra la casa familiar de este ilustre personaje y permite apreciar los colores originales del monumento histórico.
Una de las actividades más importantes de los museos es el desarrollo de su colección, motivo por el cual el Museo Nacional de Bellas Artes en 2021 adquirió 24 obras vinculadas a algunos de los principales expositores del arte chileno, como esta pintura, "Retrato de una dama", de Julio Fossa (1884-1946).
Los museos consideran en su misión la conservación de objetos arqueológicos producidos por culturas y pueblos originarios. El tocado de la imagen pertenece a una pequeña figurilla incaica recuperada del Cerro Las Tórtolas por el Club Andino de Chile y forma parte de la colección del Museo Arqueológico de La Serena.
Desde el 2021, la Biblioteca Nacional de Chile incorpora sus objetos patrimoniales al programa SURDOC, en el que participan 43 instituciones culturales del país. Actualmente, más de 160 pinturas, mesas, escritorios, sillas, lámparas, relojes y esculturas, como la imagen, están documentados en la plataforma.
“Maternidad”, del pintor rancagüino Enrique Lobos (1887-1918), forma parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes. Puedes conocer más de esta y otras obras para conmemorar el Día de la Madre en SURDOC.cl
Uno de los elementos que caracteriza a los objetos que resguardan los museos es su potencial de testimonio. Esta prensa del Museo Regional de Ancud, por ejemplo, perteneció al periódico “La Cruz del Sur”, que circuló en Chiloé entre los años 1898 y 1983.
Diosas, aves sagradas y cuatro mujeres en un templo del Antiguo Egipto, son parte de los símbolos que esconde "Interior Egipcio", la obra de fines del siglo XIX que fue creada por Prospero Piatti (1840-1902) y forma parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes.
Conocer lugares tan distantes como el Lejano Oriente es posible, a través de las colecciones que conserva el Museo de Artes Decorativas. Puedes encontrar, por ejemplo, objetos fascinantes como este servicio de té de porcelana Kutani (Japón).
¿Sabías que el pelo de los caballos se puede utilizar para tejer? Las artesanas en crin de la localidad de Rari crean en base a este material un tipo de cestería en miniatura, liviana y de color brillante que da vida a prendedores como este, del Museo de Arte y Artesanía de Linares.
A través de globos terráqueos se podía conocer mares y continentes, paralelos y meridianos, rutas de navegación y capitales del mundo. Durante siglos, exploradores, comerciantes, intelectuales y políticos la emplearon para diversos fines, desde el análisis geológico hasta el diseño de estrategias en tiempos de guerra.
Entre los objetos decorativos que conservan los museos del Servicio, es posible encontrar medallones, dijes, incluso pequeños portarretratos que custodian en su interior recuerdos personales de quienes fueron sus dueños. Destacan en estas colecciones los guardapelos, joyas que preservan cabellos de seres queridos.
La flauta de pan es un aerófono que consiste en la unión de varios tubos que varían de tamaño a fin de matizar el sonido de acuerdo a la extensión por la cual el viento debe pasar y salir. Se fabricaron en madera, piedra y hueso, y fueron de uso extensivo en Chile, Sudamérica y otras partes del mundo.
En el Museo Regional de Rancagua podrás conocer 45 piezas creadas por Juan Carlos Orellana Zapata, maestro orfebre que ha sido distinguido con el Reconocimiento de Excelencia de la Unesco para las Artesanías de los países del Cono Sur.
Tras el Golpe de Estado de 1973, se borraron murales con el objetivo de eliminar la memoria de la Unidad Popular. Uno de ellos fue “Principio y fin” de Julio Escámez. El año 2022 se identificaron pequeños vestigios. En este hallazgo fueron claves sus bocetos, como este que resguarda la Pinacoteca de la U. de Concepción.
“La poda", de Celia Castro, obtuvo la tercera medalla en la Exposición Internacional de París (1889) y sus obras son reconocidas hasta nuestros días porque sus "valores plásticos están supeditados a lo expresivo y psicológico". Revisa más detalles de esta y otras pinturas de la Pinacoteca de la U. de Concepción en SURDOC.
¿Sabías que, antes de la Independencia, Bernardo O'Higgins estudió música y pintura en Inglaterra? Las técnicas aprendidas en la Escuela de Richmond, le permitieron crear en óleo su propio autorretrato cuando era Director Supremo de la naciente República de Chile hacia 1820.
¿Sabías que hace 23 años durante la construcción del By Pass de Temuco, se descubrieron dos sitios arqueológicos que daban cuenta de patrones funerarios y nuevas formas de cerámicas del Complejo Pitrén? Esta cultura habitó la zona centro-sur de Chile hace más de 1.000 años y produjo piezas como este jarro.
Único en su cultura, este extraño vaso de la cultura Diaguita-Inca tiene una figura felina en el área que conecta ambos recipientes, los que están comunicados internamente. Se trata de un “kero doble”, que fue encontrado en el sitio El Olivar el año 2016 y se conserva en el Museo Arqueológico de La Serena.
Esta obra de Manuel Antonio Caro (1835-1903) registra, como pocas en su época, el arraigo de la zamacueca como música y danza popular en Chile, que reúne a todas las clases sociales y participa en la construcción de los primeros símbolos nacionales tras la Independencia.
Esta obra del pintor francés Ernest Charton, del Museo del Carmen de Maipú, es una auténtica interpretación artística de la chilenidad que se vivía a mediados del siglo XIX. Campesinos, vendedores, bailarines, cantantes y autoridades celebran las fiestas nacionales en el Campo de Marte en Santiago.
Ícono del arte nacional, “El huaso y la lavandera” de Johann Moritz Rugendas se ha convertido en un emblema de la pintura costumbrista en nuestro país. El paisaje y la vestimenta de los personajes dan cuenta de una escena propia del campo chileno durante la primera mitad del siglo XIX.
Reconocido pintor de la neo-figuración chilena de los setenta, las obras de Gonzalo Cienfuegos se encuentran en las principales colecciones del país. “El ciclista”, de 1980, fue adquirido dos años después por el Museo Nacional de Bellas Artes, cuando el pintor, formado en México y Argentina, regresó el país.
Parte de la obra del destacado dibujante Luis Goyenechea Zegarra (1923-2020), más como conocido como Lugoze, se conserva en el Museo Histórico Nacional. Ese es el caso de este reñido partido de fútbol entre políticos, donde se reconoce en el arco el icónico Juan Verdejo de la revista Topaze.
La cultura Rapa Nui ha inspirado la creación de numerosas obras de arte, esculturas, prendas de vestir y hasta juegos de tablero, como este particular ajedrez de madera que conserva el Museo de Historia Natural de Valparaíso y que perteneció al escritor copiapino Salvador Reyes Figueroa.
Entre las colecciones que adquieren, conservan, investigan y exhiben los museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, una parte importante la constituyen juguetes de diversas épocas, lugares y materiales, como esta osa de peluche y sus cuatro piezas de vestuario.
Gracias al proyecto de rescate arqueológico El Olivar 2016, un conjunto de piezas de la cultura Diaguita del Período Alfarero Intermedio Tardío se conservan en el Museo Arqueológico de La Serena: puntas de proyectil, pulidores, raspadores, anzuelos, espátulas, entre otros.
El Tesauro Regional Patrimonial crece cada año. Este 2023 ingresaron más de 50 términos, entre ellos el "carro manicero". En la imagen: pieza del Museo Histórico Nacional y que actualmente es parte de la exposición "Más que cosas. Nuevas historias que contar".
SURDOC es una plataforma desarrollada por el Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, para el registro de los objetos culturales de los museos del Estado, como este vestido de la colección "Vestuario y textil" del Museo Histórico Nacional.
La colección Colla del Museo Regional de Atacama se compone de 20 piezas registradas en SURDOC, entre ellas, esta caja chayera, instrumento se compone de una base cilíndrica y se ejecuta golpeándolo con una baqueta denominada huastana o bastana.
El pintor húngaro Ladislao Cseney se radicó en Chile en 1930 con la intención de dedicarse a la pintura. Por este motivo, ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Santiago y más tarde a la Escuela de Artes Aplicadas, instancias dónde recibió lecciones, entre otros, del maestro Julio Fossa Calderón...
Este grabado, de autor desconocido, representa a un miembro de los pueblos originarios que habitaban la Tierra del Fuego en la segunda mitad del siglo XIX. Esta singular ilustración muestra algunos artefactos que utilizaba para la pesca, como su canoa, y dentro de ella un par de arpones. Alrededor se observan una cesta, su cuerda, tres remos, entre otras piezas.
La pintura costumbrista es un género artístico que se centra en representar escenas de la vida cotidiana de una determinada época, lugar o grupo social. Un ejemplo de ella es “El barbero de la Alameda”
uan Francisco González, reconocido por su maestría en la representación de flores, utilizó su habilidad artística para representar en 1890 una vista de la ciudad de La Serena, donde predominan los colores ocre, verde y celeste.
La pifilca o piüillka es un instrumento musical aerófono de soplo transversal y fondo cerrado, propio del centro-sur de Chile. Tiene forma alargada, generalmente de perfil semiplano, y es utilizado extensivamente por la cultura mapuche.
El telégrafo de máquina es un instrumento usado para enviar órdenes desde el puente de gobierno de un barco a la sala de máquinas, por medio de la transmisión mecánica de cables de acero
De las diferentes figuras de moái que se conservan en el Museo Antropológico Padre Sebastián Englert de Rapa Nui-Isla de Pascua, éste sorprende por la singularidad de su aspecto
Entre los objetos personales del expresidente Gabriel González Videla que se exhiben en el museo que lleva su nombre en la ciudad de La Serena, se encuentra la banda presidencial que utilizó entre los años 1946 y 1952
En la cosmovisión del pueblo mapuche, dos serpientes dieron la forma al territorio chileno. Tentén, que vive en la tierra, y Caicai, que vive en el mar, son seres antagónicos que expresan sus fuerzas periódicamente
Entre todos los objetos que componen la colección “Etnográfica” del Museo Regional de Antofagasta, esta pieza de piedra volcánica encanta a los visitantes. Se trata de una figura zoomorfa...
“El Peneca” fue una de las primeras revistas infantiles que surgieron en Chile tras la llegada del periodismo moderno. La cercana relación que mantuvo con los pequeños lectores, sus ilustraciones y calidad de contenidos, hizo que marcara a varias generaciones de chilenos.
Creada para la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, esta obra de Arturo Gordon de enormes proporciones (1,70 x 6,90 m) representa el espíritu chileno a través de las actividades agrícolas y pesqueras del país.
“La ordeña”, del pintor nacional Ezequiel Plaza, representa con maestría una escena campesina típica de los valles centrales de Chile. En esta obra, que se exhibe en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción,
El Museo Histórico Nacional conserva actualmente una de las mayores colecciones de artesanías registradas en Surdoc. En esta, destaca una pequeña figura que representa a la Virgen del Carmen sobre el armazón para llevarla en procesión...
Explora la riqueza cultural del Museo de Arte y Artesanía de Linares a través de sus colecciones. En la imagen, una pequeña figura de cerámica policromada que representa a un farolero...
¿Sabes para qué se utiliza este curioso objeto? Se trata de un pequeño portalápices de piedra tallada y pulida, con motivos florales que forma parte de la colección de objetos personales de la poetisa chilena Gabriela Mistral...
Cushuna es un tipo de contenedor cerámico y decorado que tiene aspecto de un animal, que podría representar un reptil con rasgos femeninos. En la imagen, cushuna de la cultura Diaguita Inca encontrada en el Estadio Fiscal de Ovalle y que se conserva en el Museo del Limarí, ubicado en la misma ciudad.
La educadora y traductora Brígida Walker Guerra (1863-1942) fue la primera chilena en asumir la dirección de la Escuela Normal de Preceptores en 1903, institución que fue clave para el desarrollo de la pedagogía en el país desde la segunda mitad del siglo XIX hasta su clausura en 1974.
“Fango original, ojo con los desarrolladores” es obra del célebre pintor chileno Roberto Matta. Creada en 1972, se exhibió al año siguiente en el edificio de la UNCTAD y pasó luego a formar parte de la colección de pintura nacional del Museo Nacional de Bellas Artes. Revisa más detalles de esta pintura y otros datos históricos en Surdoc.cl
Una parte importante de la colección del Museo de Arte Popular Americano (MAPA) de la Universidad de Chile se encuentra registrada en SURDOC, sistema de inventario desarrollado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural que permite administrar eficazmente cerca de 70 mil objetos patrimoniales de 44 instituciones del país.
José Manuel Ramírez Rosales fue parte de la generación de jóvenes chilenos que partieron rumbo a París en 1825 a bordo de la Moselle, junto a Vicente Pérez Rosales, los hermanos Jara-Quemada, los hermanos Larraín Moxó, Manuel Talavera, José Luis Borgoño y otros que pertenecían a la clase política liberal e intelectual del país pos independencia.
Figura femenina de uso decorativo, denominada Dama según las artesanas de Rari (Región del Maule, Chile) que tejen crin de cola de caballo. Esta artesanía se trasmite de generación en generación particularmente de madres o abuelas a hijas y nietas.
Representación de La batalla de Rancagua acontecida el 1 y 2 de octubre de 1814, por José Tomás Vandorse, pintor chileno de temas históricos, que reproduce el momento en que las tropas realistas del brigadier Mariano Osorio derrotaron a las fuerzas independentistas, fracaso que marcó el inicio de un breve período de restauración del poder español en Chile...
9 de octubre de 2024
De todos los santos, Francisco de Asís es aquel cuya vida ha dado lugar al mayor número de obras, imágenes, estudios y comentarios de todas clases. Es también, el primero, después de Jesús, que la Iglesia Católica ha considerado como el perfecto cristiano.
En un plano general la representación del árbol siempre simboliza la vida y está relacionado con el ciclo de las estaciones del año y de la existencia. Florece, da su fruto pierde sus hojas, muere y renace. El árbol es el único ser vivo que participa de los tres mundos, el subterráneo por medio de sus raíces, el mundo terrestre mediante su tronco, que los hombres pueden tocar, y el mundo celestial por sus ramas y copa.
El pueblo de Copiulemu, ubicado en Florida, Región del Biobío hasta la década de 1970 era desconocido. En esos años, un grupo de madres del primer jardín infantil instalado en el lugar, se reunían para bordar sacos harineros con lana y aguja. Como temática eligieron escenas de la vida rural presentes en su entorno más cercano...
Pedro Francisco Lira Rencoret nació en 1845 en Santiago, Chile. Estudió derecho, pero nunca ejerció como abogado. Asistió a los cursos en la Academia de Pintura desde 1861 y optó por ser artista pintor. Vivió en París durante una década, donde continuó con sus estudios de óleo sobre tela y madera, aguafuerte, dibujo y mural en talleres de destacados artistas franceses...