Pasar al contenido principal

Plantas de uso medicinal en Chile indígena y tradicional

Copihues

* Este es un texto informativo realizado a partir de análisis documental. El CDBP no busca indicar ni sugerir ningún tratamiento medicinal.

El uso de plantas medicinales para aliviar todo tipo de dolencias, desde malestares estomacales hasta la intensa fiebre, ha tenido una larga tradición entre los pueblos originarios del territorio nacional. Este conocimiento fue transmitido más tarde a los europeos, quienes documentaron la práctica y pasaron a constituir el acervo farmacéutico de Chile tradicional. Algunas de estas, como la corteza del canelo (también llamada corteza de Winter), alcanzaron incluso fama curativa entre botánicos y médicos de Europa.

BOLDO

Nombre científico: Peumus boldus

Ubicación: Árbol endémico de Chile, especialmente de la zona central se encuentra también en Perú y Argentina; es componente esencial del bosque esclerófilo, en especial de la zona costera, donde convive con peumos y litres. Prefiere los suelos húmedos y los sectores soleados.

Descripción: Es un árbol de tamaño medio, que puede superar los 15 metros de altura, aunque su crecimiento es lento. De follaje perenne con hojas gruesas, opuestas, de color verde oscuro, de forma ovoide. Florece en forma de pequeños racimos de color blanco o crema, entre los meses de agosto y septiembre. Su fruto es una drupa pequeña y aromática de color verde o amarillo, muy dulce cuando está madura.

Usos medicinales descritos: Las hojas se usan en infusión para problemas estomacales, estimulante de la secreción biliar y sedante nervioso. En general para la mayoría de las afecciones digestivas. En cataplasmas combate la neuralgia y el reumatismo. La savia de los tallos se usa para las dolencias en los oídos.

Otras denominaciones: Foldo (mapudungun)

Otros datos:

  • Todas las partes de la planta, incluyendo la corteza, madera y raíces poseen un aroma característico y agradable
  • Contiene un alcaloide denominado "boldina", que además de su uso tradicional, se ha estudiado en laboratorios para su extracción y uso en medicamentos alopáticos.

 

CANELO

Nombre científico: Drimys winteri

Ubicación: Se extiende desde la región de Coquimbo hasta el Cabo de Hornos, con particular abundancia en la Isla de Chiloé, donde alcanza las mayores dimensiones.

Descripción: Árbol siempreverde, de follaje tupido y copa piramidal. Su tamaño varía en función del lugar geográfico y del sitio en que crecen. Sus hojas son lisas, de forma oblonga, color verde lustroso en la parte superior y verde gris en la inferior. Sus flores son de tamaño regular, color blanco puro y pecíolos rojizos, que exhalan una fragancia suave y se conglomeran en una especie de panoja o racimo laxo. Sus frutos, correspondientes a una baya ovalada negruzca, miden más o menos 1 cm y contienen de 6 a 8 semillas.

Usos medicinales descritos: Según las machis no existiría enfermedad o dolor que se resista a la acción de la corteza de canelo, la que posee propiedades tónicas, estimulantes y excitantes. Ganó fama curativa por el tratamiento de enfermedades como el escorbuto. La decocción de la corteza y de las hojas se usó para dar baños a los paralíticos. También, se usó en tratamientos odontológicos, de úlcera y sarna. Sobre las ramas del canelo acostaban a los enfermos durante los baños de vapor, a lo que llamaban "voighetun".

Otras denominaciones: Foique, Foye, Foiye, Fuñe, Voighe, Voigue, Boighe, Boique, Boyne.

Otros datos:

  • Es el principal árbol sagrado de los araucanos, símbolo de benevolencia, paz y justicia. Lo honraban colgando ofrendas en sus ramas y las cortaban para ponerlas sobre sus altares. Fue plantado por ellos en los sitios afectos a reuniones sociales y religiosas, y los funcionarios más antiguos del culto adoptaron el nombre de boquibuyes o voiguefoes, es decir, dueños y servidores del voigue.
  • En 1579, John Winter, vicealmirante de Sir Francis Drake, llevó la corteza a Europa tras utilizarla para curar el escorbuto entre algunos miembros de la tripulación y, así, ganó fama curativa. En 1605 el médico y botánico Carolus Clusius la denominó cortex winteranus (corteza de Winter).
  • Los españoles le dieron el nombre de canelo por asemejarse a un árbol de la India llamado así.

 

CHILCO

Nombre científico: Fuchsia magellanica

Ubicación: Gran dispersión geográfica. Desde la Región de Valparaíso hasta la de Magallanes, además del Archipiélago de Juan Fernández. Crece en quebradas húmedas o cerca de ríos, lagunas y lagos.

Descripción: Arbusto arborescente que alcanza los 4 metros de altura, con vistosas flores colgantes y solitarias de colores rojo y púrpura, y bayas alargadas violado-negruzcas, de 1,5 cm.

Usos medicinales descritos: La corteza, hoja y fruto se aprovechan para remedios diuréticos. Las hojas y flores se usaron, en decocción o infusión, para las afecciones relacionadas al ciclo menstrual. La raíz se utilizó en infusión para el tratamiento de trastornos hepáticos. Sus hojas y cortezas, además de ser diuréticas, son refrescantes y febrífugas. Precaución: no administrar durante el embarazo.

Otras denominaciones: Chillco, Fucsia

Otros datos:

  • Sus frutos, comestibles y de sabor dulce pero poco substanciosos, se conocen en Chiloé como cuchigordos. Con ellos se elaboran mermeladas y jugos.
  • Son arbustos ampliamente utilizados en jardinería.

 

COPIHUE

Nombre científico: Lapagea rosea

Ubicación: Planta endémica de Chile que crece en los boques templados del centro y sur. Suele convivir con distintas especies arbóreas nativas. Prefiere los suelos fértiles, húmedos y con alto contenido de materia orgánica y de base arcillosa o arenosa.

Descripción: Planta trepadora de hojas perennes que alcanza hasta los 10 metros de longitud, la raíz nace de un tubérculo y sus tallos, leñosos y de color marrón claro, se adhieren con fuerza a otros árboles para crecer. Las hojas son lanceoladas de color verde oscuro y la flor de forma acampanada está compuesta por seis pétalos cerosos alargados que crecen mirando hacia el suelo. En estado natural es normal encontrar de color rojo oscuro y rojo brillante, pero existen variedades que van del blanco al burdeo, con manchas de color claro, crema y eventualmente pequeñas pintas oscuras. El fruto son bayas de forma cilíndrica con punta, de color verde y llevan en su interior numerosas semillas de pequeño tamaño.

Usos medicinales descritos: Los frutos, denominados "pepinos" son comestibles y de sabor dulce y refrescante. Desde el punto de vista medicinal, los mapuche consideran el copihue, útil para el tratamiento de enfermedades oftálmicas, para lo cual se usa el líquido extraído de las flores como colirio. La infusión de las hojas se emplea para problemas nerviosos y cansancio, así como reconstituyente luego de largos períodos de enfermedad.

Otras denominaciones: Kopiwe, Copiu, voqui-copihue, nupo (mapudungun), Chilean bellflower (inglés)

Otros datos:

  • El copihue fue declarado "Flor nacional de Chile" el 27 de febrero de 1977, por medio del Decreto Supremo N°62 del Ministerio del Interior
  • La planta se encuentra protegida por decretos del Ministerio de Agricultura y del Servicio Agrícola y Ganadero, que regulan su transporte, corte y comercialización, permitiéndose sólo aquélla que proviene de viveros establecidos
  • La etimología de su nombre proviene del vocablo kopün, en mapudungun "colgar boca abajo
  • Su origen legendario estaría relacionado con la historia de un genio o wekufe que, al bajar a la tierra para robar muday, dejaba pequeñas lamparitas rojas que alumbraran su camino de regreso.

 

CULANTRILLO

Nombre científico: Adiantum chilensis-veneris

Ubicación: Crece en lugares húmedo y tolera bien la sombra, se encuentra el América, Europa y África, en orillas de arroyos, grutas y muros. También se cultiva como planta ornamental.

Descripción: Helecho frondoso con tallos finos y hojas pequeñas que alcanza los 40 centímetros de alto.

Usos medicinales descritos: Se usa para problemas del aparato reproductor femenino así como para inducir el aborto, empleándose para ello todas las partes de la planta. Se usa además para problemas de las vías urinarias en infusión y decocción para tratar dolencias en la próstata y vejiga. Como expectorante se usa para mejorar los estados catarrales y gripales, para lo cual se agrega miel a la infusión.

Otras denominaciones: Kulantrillo, Doradilla, helecho de palo negro, palito negro

Otros datos:

  • Pudo usarse como incienso en rituales mágicos malignos

 

CULÉN

Nombre científico: Otholobioum glandulosum (en ediciones antiguas: Psoralea glandulosa).

Ubicación: Crece cerca de cuerpos de agua y tiene una amplia distribución, desde la región de Arica y Parinacota hasta Los Ríos.

Descripción: Arbusto siempreverde, que alcanza los 5 metros de altura, con hojas lanceoladas de color verde y aromáticas, y con una corteza verdosa. Las flores, de color lila suave, se disponen en racimos largos. El fruto corresponde a una legumbre con una sola semilla.

Usos medicinales descritos: Reconocida como una hierba medicinal por excelencia, desde la época precolombina hasta hoy. Se le atribuye una infinidad de propiedades. La infusión de sus hojas se usa para tratar diarreas, empachos, inapetencia, parásitos intestinales, diabetes y dolor de cabeza. Por otra parte, la decocción de las hojas se utiliza para curar heridas y hacer baños de asiento para mitigar malestares provocados por las hemorroides. El juego de las hojas y flores machacadas, así como el polvo de ellas, se usa para lavar heridas. Las cenizas tienen las mismas propiedades y sirven para tratar las úlceras. Sin embargo, su contacto directo podría provocar alergia en algunas personas, y consumirla en dosis altas fotosensibilidad.

Otras denominaciones: Culé.

Otros datos:

  • Una viajera inglesa aficionada a la botánica, cuenta Benjamín Vicuña Mackenna, llamó al culén el "té indígena de Chile".
  • El abate Molina comentó, de las hojas de culén, que "si se las cosechara antes de su madurez, como se hace en China con las del té, sería más grato al paladar".
  • Al describirla, el misionero Ernesto Wilhelm de Mösbach dijo que se trataba de "toda una botica surtida por el Creador".

 

LAUREL

Nombre científico: Laurelia sempervirens

Ubicación: Crece entre las provincias Cardenal Caro (Región del Libertador Bernardo O'Higgins) y Llanquihue (Región de Los Lagos), en ambas cordilleras, especialmente en las quebradas.

Descripción: Árbol siempreverde y de follaje denso. Sus hojas son duras, aromáticas y con margen dentado. Tiene flores masculinas y femeninas en árboles separados. Sus frutos son negros cuando están maduros, de forma ovoide, de 1.5 a 2 cm de largo y cada uno contiene una semilla. Alcanza los 40 metros de altura.

Usos medicinales descritos: En el repertorio herborístico mapuche, goza de fama por sus propiedades medicinales y aplicaciones mágicas. Las flores y hojas aromáticas mitigan los dolores de cabeza y fortifican los nervios. Las infusiones de hojas tienen propiedades analgésicas. Se utilizó en baños de inmersión para aliviar dolores reumáticos, y se recomendaba para aliviar estitiquez y afecciones en las vías urinarias. Las lociones, hechas de corteza y hojas, se aplicaron contra la sífilis y las afecciones paralíticas. Un compuesto extraído de su madera posee propiedades microbacterianas y, a su vez, resiste el ataque de microorganismos.

Otras denominaciones: Triwe, Trihue, Tihue o Laurel chileno.

Otros datos:

  • Es sagrado entre los araucanos, tanto como el quëlón, pero menos que el canelo.
  • En ritos cristianos, sus ramas son utilizadas en la procesión de Domingo de Ramos y se guardan después como objetos bendecidos.

 

MAQUI

Nombre científico: Aristotelia chilensis

Ubicación: Crece entre la zona comprendida por la IV y XI regiones, extendiéndose también al sur de Argentina. Es endémica de Chile tanto en zona de secano como con abundancia de agua donde queda expuesto al sol de forma directa.

Descripción: Árbol que alcanza hasta los 5 metros de alto, de hoja perenne, con troncos divididos y ramas delgadas, hojas verde oscuro lanceoladas de borde aserrado y flores blancas de pequeño tamaño que de organizan en racimos de tamaño variable, el fruto es una baya pequeña de 6 milímetros de diámetro, de color morado intenso, comestible y de sabor dulce y astringente.

Usos medicinales descritos: Las hojas se usan en infusión como febrífugo, anticatarral y cicatrizante; la infusión del fruto contra la diarrea, lavados de boca y garganta. Su efecto contra las gripes y otras afecciones de boca, pecho y garganta tiene además una acción antifebrífuga y analgésica. Para propiciar el movimiento intestinal suele utilizarse la ceniza en infusión.

Otras denominaciones: Maki, Këldon, Kelon (mapudungun)

Otros datos:

  • Se considera las bayas del maqui como el antioxidante más potente de las frutas nativas americanas conocidas
  • Para el pueblo mapuche tiene una importante función sagrada y chamánica, siendo imprescindible en las ceremonias, tanto en forma de ramas verdes para asperjar como quemado en sahumerio

 

Referencias

  • Alvarado Ojeda, A. y Levet Cuminao, O. (2014). Manual de protocolos de producción de especies utilizadas por el programa de arborización. Santiago, Chile: Ministerio de Agricultura-Conaf.
  • Cordero, S., y otros. (2017) Plantas silvestres comestibles y medicinales de Chile y otras partes del mundo. Concepción, Chile: Corporación Chilena de Madera.
  • Gay, C. (2018). Usos y costumbres de los araucanos. Santiago, Chile: Taurus.
  • Gay, C. (1845). Historia física y política de Chile. Botánica, Tomo I. París, Francia: Imprenta de Fain y Thunot.
  • Gilg, E. y Schürhoff, P. N. (1950). Botánica aplicada a la farmacia. México D.F., México: Editora Nacional.
  • Hernández, A. y Ramos, N. (2006). Mapuche. Lengua y cultura. Diccionario mapudungun-español-inglés. Santiago, Chile: Pehuén Editores Limitada.
  • La salud por medio de las plantas medicinales. Santiago, Chile: Impr. "La Gratitud Nacional".
  • Molina, J. I. (1986). Ensayo sobre la historia natural de Chile. Santiago, Chile: Ediciones Maule.
  • Mora, Z. (2016). Diccionario Mapuche Zungun Palabras que brotan de la tierra. Santiago, Chile: Uqbar Editores.
  • Muñoz, O., y otros. (2001). Plantas medicinales de uso en Chile. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
  • Plath, O. (1981). Folklore Médico Chileno. Santiago, Chile: Nascimento.
  • Stuckert, T. (1902). Un árbol sagrado. En Anales de la sociedad científica argentina. Tomo III (pp. 6-12). Buenos Aires, Argentina: Imprenta y Casa Editora de Coni Hermanos.
  • Wilhelm de Mösbach, E. (1992). Botánica Indígena de Chile. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello.

Recursos web

 

Boldo (Peumus boldus)
Canelo (Drimys winteri)
Chilco (Fuchsia magellanica)
Copihue (Lapagea rosea)
Culantrillo (Adiantum chilensis-veneris)
Culén (Otholobioum glandulosum)
Laurel (Laurelia sempervirens)
Maqui (Aristotelia chilensis)