En la actualidad, la música es parte de nuestra vida cotidiana y se encuentra asociada a múltiples actividades, sin embargo, en el pasado lo más probable es que estuviera restringida a ámbitos rituales y habría sido ejecutada por personas especiales como chamanes o machi, como se registra en referencias etnográficas. Aun así, es importante recordar que la música es una manifestación inherente al ser humano, presente en todas las culturas.
Encontramos instrumentos musicales en gran variedad de contextos, siendo los precolombinos, los más interesantes y diversos. Existen algunos estudios aplicados al tema en los cuales no solamente se han analizado sus aspectos formales y simbólicos, sino también las gamas sonoras alcanzadas por éstos.
Su identificación y clasificación se basa principalmente en la Escala de Sachs-Hornbostel, un sistema que organiza los instrumentos musicales a partir del lugar del instrumento que produce el sonido. Esta investigación fue publicada en Alemania en 1914, y traducida al español por el investigador argentino Carlos Vega. En la actualidad esta escala de clasificación es la más usada y difundida ya que permite clasificar todo tipo de instrumentos independientemente de su temporalidad o cultura.
En Chile, los investigadores Samuel Claro Valdés y José Pérez de Arce realizaron estudios exhaustivos acerca de las prácticas musicales del Chile indígena y tradicional, caracterizando no sólo los instrumentos usados sino los contextos en los cuales se llevaron a cabo dichas costumbres.
Clasificación básica de Instrumentos musicales según la escala de Sachs-Hornbostel:
• Idiófonos: son los instrumentos que se encuentran fabricados en un material por sí mismo resonante y produce el sonido por medio de la percusión, tensión y distensión, o la fricción.
• Membranófonos: instrumentos en los que el solido se produce por medio de una membrana añadida a una caja de resonancia.
• Aerófonos: son instrumentos que producen el sonido de acuerdo a una corriente de aire que circula en su interior, regulado por medio de orificios especialmente diseñados para ello.
• Cordófonos: son instrumentos cuyo sonido se produce por una o más cuerdas de diversos materiales unidas a una caja de resonancia.
Idiófonos:
Cascabel: idiófono que funciona al ser agitado y chocarcontra la pared, los perdigones que se encuentran en su interior. De estructura globular y achatada, frecuentemente poseen una abertura en el sector inferior y una sección en la parte superior sector para asirlo. Pueden ser usados tanto en solitario como en grupos.
Kaskahuilla: instrumento musical idiófono mapuche consistente en un grupo de varios cascabeles unidos por un anillo o banda de cuero que se agitan al compás del Kultrun. Son por lo general de bronce y reúnen cuatro o más cascabeles. Su nombre en mapudungun proviene de la palabra española "cascabel".
Campana: idiófono cuyo sonido se produce al golpear con el badajo el cuerpo del instrumento. De forma troncocónica invertida o cilíndrica, fabricados en madera, pueden encontrarse en contextos en el extremo norte de Chile. También se han registrado campanas metálicas, con posterioridad al contacto europeo. Es posible que el sonido de la campana pueda producirse no sólo mediante el badajo, sino con un percutor accionado en la parte exterior del instrumento.
Sonaja: instrumento conformado por pequeños adornos metálicos unidos por una estructura rígida o una banda de cuero, que producen sonido al entrechocar. Se encuentran presentes en el norte de Chile y generalmente son fabricados de bronce o cobre.
Cencerro: idiófono cuyo funcionamiento es similar a la campana, debido a que produce el sonido al ser golpeado su cuerpo con el badajo, en este caso generalmente más de uno. Se usaron en el área andina y sur-andina y son frecuentes las de madera en contextos del extremo norte de Chile, donde las condiciones permitieron su conservación. Es importante considerar que pudieron ser de uso humano como ser portados por un animal, en especial un camélido.
Membranófonos
Kultrun: es el membranófono más extendido de la cultura Mapuche. Está compuesto por una base troncocónica invertida o hemisférica de madera ahuecada y cubierto por un parche de cuero resistente anudado al cuerpo por tensores de fibra animal o vegetal. Es frecuente que la parte superior del parche se encuentre decorada con un motivo cruciforme que alude a la cosmovisión indígena. El sonido se produce en el kultrun por medio de una o dos baquetas de madera recubiertas de cuero o fibra, o bien con la mano. Se encuentran kultrun con cascabeles o sonajas en el interior para intensificar su sonido.
Tambor: membranófono de forma cilíndrica hueca con parche de cuero y tensores de fibra vegetal o animal que se percute por medio de baquetas o directamente golpeando con la mano. Existen en variados tamaños.
Aerófonos
Pifilca: instrumento aerófono Mapuche, de cuerpo cilíndrico alargado, fabricado en madera o piedra, ocasionalmente se encuentra decorado con figuras estilizadas zoo y antropomorfas.
Flauta de pan: este aerófono es la unión de varios tubos que varían de tamaño a fin de matizar el sonido de acuerdo a la extensión por la cual el viento debe pasar y salir. Se fabricaron en madera, piedra y hueso, y fueron de uso extensivo en toda Sudamérica. Ocasionalmente tienen agujeros de digitación y existen con fondo abierto y cerrado. Herederas directas de la flauta de pan son las zampoñas usadas en la música andina de la actualidad.
Piloilo: es la flauta de pan de origen Mapuche que tiene dos o más tubos. Puede ser de fondo abierto o cerrado y son frecuentes de piedra.
Silbato: a diferencia de las flautas, los silbatos son de menor extensión, con ambos extremos abiertos y tienen un agujero de digitación. En Chile se encuentran en contexto Diaguita en forma acodada, es decir, tubulares y en ángulo de noventa grados.
Ocarina o flauta globular: es un tipo de flauta usada hasta la actualidad en el mundo andino, normalmente hecha de cerámica, tiene salida de aire y agujeros de digitación y destaca por ser de forma globular, ovalada o elipsoide.
Quena: flauta de madera o de caña con agujero de salida y de digitación usada hasta la actualidad en la música andina.
Referencias:
ALMEIDA ECHEVERRÍA, JOSÉ. Glosario de arqueología y temas afines. Tomo I y Tomo II. Ediecuatorial, Quito, 2011.
BOSQUERT, DIEGO. 1997. Catálogo de instrumentos sonoros arqueológicos en museos y colecciones de la Provincia de Mendoza. Dirección de Patrimonio e Infraestructura Cultural. República de Argentina. 77 págs.
CLARO VALDÉS, SAMUEL. 1997. Oyendo a Chile. Editorial Andrés Bello. 127 págs.
GILI HANISCH, FRANCISCA. 2007. Documentación digital para colecciones de instrumentos musicales arqueológicos. Memoria para optar al título de Licenciado en arte con mención en Restauración. Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Artes. 115 págs.
ICOM-CA. 1970. Instrumentos musicales étnicos. Identificación y conservación. Subcomité de instrumentos musicales CIMCIM CA. Editado por Jean Jenkins. 35 págs.
LLAGOSTERA, AGUSTÍN. Prehistoria de Chile. Pueblos y Culturas Ancestrales. Universidad de Antofagasta. Instituto de Investigaciones Antropológicas. Gráfica Andes 2013. 250 pp.
MICHAEL RANDEL, DON. 1984. Diccionario Harvard de Música. Editorial Diana. 559 págs.
MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO. 1995. Sonidos de América. 101 págs.
UNESCO. 1981. Guía para recolectar instrumentos musicales tradicionales. Cuadernos técnicos: museos y monumentos 5. Protección del patrimonio cultural. Editado por Geneviève Dournon. 108 págs.
VERA, JAIME. 1983-85. Excavación de salvataje en Quilpué, Chile central. Separata. Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso, Volumen 16. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. 14 págs.
Recursos WEB:
• SURDOC: www.surdoc.cl
• Tesauro Regional Patrimonial:www.tesauroregional.cl
• Tesauro de Arte y Arquitectura: www.aatespanol.cl
• Museo Chileno de Arte Precolombino:www.precolombino.cl
• Real Academia de la Lengua Española: www.rae.es