Pasar al contenido principal

Colecciones privadas en SURDOC

En los años transcurridos desde su creación, SURDOC ha incrementado el número de registros de colecciones de manera ininterrumpida, convirtiéndose en la actualidad en un sistema depositario de más 72 mil objetos patrimoniales. Este éxito se explica, entre otros motivos, por la utilidad que presta a las funciones básicas de un museo, como la tarea fundamental de llevar actualizado el inventario, el enriquecimiento de la documentación con datos contextuales, la utilización de vocabulario normalizado y la difusión de las colecciones en una plataforma en línea y de acceso universal, que permite, por ejemplo, ser consultada por un público geográficamente distante del museo.

Por otro lado, el desarrollo de SURDOC ha significado también un trabajo permanente por parte del Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales, quien tiene a cargo la administración de la plataforma, de extender su uso más allá del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, hacia otras instituciones públicas, privadas y universitarias, con el propósito de enriquecer el sistema con nuevas tipologías de objetos, autores, creadores, marcas de fábrica, técnicas, materiales, etc., e incrementarlo con obras y artefactos representativos de la historia patrimonial del país que no se encuentran en los museos del Estado. Así, se han erigido convenios con instituciones como la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, el Museo del Carmen de Maipú y el Museo de Bellas Artes de Valparaíso (Palacio Baburizza), que han contribuido sin duda al fortalecimiento de SURDOC.

 

Pinacoteca de la Universidad de Concepción

La Casa del Arte José Clemente Orozco depende de la Universidad de Concepción, una de las principales y más tradicionales instituciones educativas de Chile. Tiene su origen en la década del 50, sin embargo abrió sus puertas al público de forma permanente en 1967. Conserva una de las mayores colecciones pictóricas de todo el país. En SURDOC, la pinacoteca tiene 1458 registros públicos de artes visuales.

Pintor Bohemio, de Ezequiel Plaza

 

 

 

Pintor bohemio, en que Ezequiel Plaza (1892-1947) retrata a su amigo Guillermo Veraga, ha sido considerada por el crítico de arte Antonio Romera una obra maestra de la pintura nacional.

"Enlaza —dice Romera— la pintura chilena con el naturalismo representativo más logrado de los españoles y une a la calidad de los elementos plásticos la proyección de esa segunda naturaleza que es la psicología. A pesar del tono cálido de las carnaciones y del blanco del pañuelo, la mancha general de esta tela es dramática y llena de sugerencias. Se diría que señala el clima angustiado y agónico de irritación existencial en que vivió la generación del artista".

SURDOC 100-2

Obras de Celia Castro

 

 

 

 

 

En la historia artística nacional, Celia Castro (1860-1930) destaca por ser la primera mujer en dedicarse profesionalmente a la pintura y obtener, en 1901, una beca del gobierno de Chile para continuar sus estudios en el extranjero. Fue, también, alumna aventajada de maestros como Juan Francisco González y Pedro Lira. 

Entre sus obras notables figura La poda, uno de los tres trabajos que la acompañaron a la Exposición Internacional de París (1889). Esta pintura continuaba la serie de telas realistas, como Las playeras, fuertemente elogiada en la Exposición de 1884. Es autora, además, de La vieja, donde "la escrutación de lo anímico está llevada al extremo" y "los valores plásticos supeditados a lo expresivo y psicológico" (Romera, 1976).

                                                                                                       SURDOC 100-49

 

 

Escamez
Escamez

 

Una de las creaciones más recordadas de Julio Escámez (1925-2015) fue Principio y fin, el mural de 42 m2 que cubría la sala de sesiones de la Municipalidad de Chillán, encargada en 1970 por el alcalde de la ciudad e inaugurada en 1972 por el presidente Salvador Allende. Sin embargo, la obra fue destruida por las autoridades militares al año siguiente.

En la pinacoteca de la Universidad de Concepción, donde Escámez fue contratado como profesor de pintura mural en 1953, se conserva un boceto de la obra destruida (arriba) y otras pinturas del autor, como Niños y girasoles y Confrontación.

SURDOC 100-550

 

 

Museo del Carmen de Maipú

Creado en 1956 por el cardenal José María Caro, es una institución privada, dependiente de la Corporación Voto Nacional O’Higgins y constituye un espacio privilegiado para profundizar en la historia social, religiosa, militar y artística del país. En SURDOC, su colección se compone de 141 registros públicos, de artes visuales, culto y liturgia y medios de transporte.

Bernardo O'Higgins

 

 

En un pequeño marco de madera con motivos fitomorfos de color dorado y paspartú rojo se encuentra una de las obras más importantes que conserva este museo, el Autorretrato de Bernardo O'Higgins (1778-1842).

Considerado "Padre de la Patria" por derrotar a las tropas realistas y firmar la independencia de Chile, había estudiado música y pintura durante su estadía en Inglaterra, entre los años 1795 y 1798.

En esta miniatura —óleo sobre marfil, formato ovalado, 14 x 12 cm—, hay una notable preocupación por los detalles en los elementos del vestuario, como en las charreteras de canelones y en la levita,  así como en los símbolos de poder que se ostentan. O'Higgins es autor, también, del Retrato de Rosa Rodríguez Riquelme, su hermana, que se encuentra en este museo.

                                                                                                          SURDOC 97-95

 

 

 

 

18 de septiembre

A mediados del siglo XIX, Chile vivía un período de desenvolvimiento cultural, que se manifestó en una importante labor gráfica que realizaron pintores extranjeros. Rugendas llegó en 1841, Monvoisin en 1843 y la Academia de Pintura, a cargo de Ciccarelli, se fundó en 1849.

En esos años también llega al país el pintor francés Ernest Charton (1816-1877), quien, a juicio del historiador Eugenio Pereira Salas, interpretó las fiestas nacionales colmado de "auténtica chilenidad" y considera 18 de Septiembre la más genuina de esas interpretaciones.

La composición es un "mundo en ebullición", dice Pereira. En ella aparece una multitud criolla: campesinos, vendedores, bailarines, cantoras, autoridades escoltadas, todos celebrando en el Campo de Marte. Y, entre ellos, fondas con las enseñas: "Viva Chile", "Aquí está Silva", "Se vende chicha baya" y "Horchata con malicia" (Pereira, 1992).

SURDOC 97-58

Virgen

SURDOC 97-6

Una de las características más relevantes del arte colonial fue su valiosa capacidad para facilitar la evangelización, es decir, la cualidad de transmitir a la población local, poco habituada a la reflexión conceptual, el conocimiento y la comprensión de verdades trascendentes (Galaz e Ivelic, 1981). Un ejemplo de esta función predicadora es la Apoteosis de la Virgen, donde la composición central, que tiene como figura principal a la Virgen María, está acompañada por una serie de pequeñas escenas correspondientes a los misterios del Santo Rosario, comenzando con la Anunciación y Encarnación del Hijo del Dios (izquierda, abajo) y terminando con la Coronación de María como reina y soberana de todo lo creado (derecha, abajo).

 

 

Museo de Bellas Artes de Valparaíso (Palacio Baburizza)

Institución dependiente de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso que vela por el cuidado, protección y difusión de la colección pictórica, una de las más notables del país, que la ciudad ha reunido desde 1895. Una parte importante de esa colección fue legada por el empresario y filántropo Pascual Baburizza (1875-1941). Originario de Koločep, en la actual Croacia, llegó a Chile a los 17 años y se dedicó al comercio, la agricultura y la banca. Compró el palacio donde actualmente se encuentra el museo a la viuda de Ottorino Zanelli, quien encargó su construcción. En SURDOC, el museo tiene 251 registros públicos de obras visuales de afamados artistas.

Rosas

 

 

En el panteón de los maestros de la pintura nacional, Juan Francisco González (1853-1933) ocupa un lugar destacado. El historiador del arte Antonio Romera lo calificó como un "hombre de leyenda", por su poderosa personalidad, "una especie de demiurgo, un titán que aspiró a domeñar la naturaleza".

En cuanto a los temas, González cultivó preferentemente retratos, paisajes y flores, como Rosas blancas que conserva el Palacio Baburizza. 

"Se pensó que la pintura debía buscar le beau idéal, el 'gran tema', y que esto no se lograba sin la representación de acciones trascendentales, de hazañas históricas, de composiciones mitológicas. Se olvidaba, por el contenido, la razón plástica, que no reside en lo que la pintura dice, sino en lo que es. En una rosa de Juan Francisco González hay más sentido de trascendencia que en Sísifo, de Lira". (Romera, 1976).

SURDOC 52-225

Somerscales

 

 

 

La fama del pintor inglés Thomas Somerscales (1842-1927) radica en su copiosa obra de marinas y hazañas navales, como Toma del Huáscar, Combate Naval de Iquique o Primera Escuadra Nacional, así como algunas vistas cordilleranas y de Valparaíso. Sin embargo, de la colección que conserva el museo una pintura resalta por apartarse de los temas habituales: Antiguo Muelle de Valparaíso (1882).

La historiadora del arte Isabel Cruz le reconoce a esta estampa costumbrista "un extraordinario valor documental". La obra recoge, aunque en forma un poco ingenua dice Cruz, el malecón que circunda el muelle de la ciudad, una fila de edificios de construcción reciente y unos pequeños botes afanosos que surcan el suave oleaje azul. En el centro captura escenas del pueblo y a lo lejos algunos cerros de la ciudad. Una pintura muy detallista, como casi toda su obra (Cruz, 1984).

                                                                                                       SURDOC 51-131

 

The referenced media source is missing and needs to be re-embedded.

 

El museo destaca, también, por conservar una vasta colección de pintura europea, principalmente de artistas franceses. En la imagen superior: 1. La cosechade Jules Jacques Veyrassat (1828-1893); 2. Los guerreros árabes, de Henri Émilien Rousseau (1875-1933); 3. Los madrugadores, de Paul Désiré Trouillebert (1831-1900); 4. Regreso de los pescadores, de Louis Gabriel Eugène Isabey (1803-1886) y 5. A ras del agua, de Léon-Victor Dupré (1816-1879).

SURDOC 51-27; SURDOC 51-15; SURDOC 51-63; SURDOC 51-13; SURDOC 51-29.

 

 

Fuentes

  • Cruz, Isabel. (1984). Arte. Historia de la Pintura y Escultura en Chile desde la Colonia al S. XX. Santiago de Chile: Editorial Antártica, 504 págs.
  • Galaz, Gaspar e Ivelic, Milan. (1981). La pintura en Chile desde la Colonia hasta 1981. Santiago de Chile: Universidad Católica de Valparaíso, 397 págs.
  • Pereira Salas, Eugenio. (1992). Estudios sobre la historia del arte en Chile republicano. Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad de Chile, 344 págs.
  • Romera, Antonio. (1968). Historia de la Pintura Chilena. Santiago de Chile: Zig-Zag, 230 págs.

 

Recursos web

 

Publicado: 20/10/2022