Pasar al contenido principal

Toponimia: el nombre de los lugares y su significado - Edición lenguas originarias-

En este mes de marzo, el CDBP destaca:

Toponimia: el nombre de los lugares y su significado - Edición lenguas originarias-

Publicado el 28/03/2025
Mapamundi
¿Conoces el concepto de “toponimia”? ¿Has sentido curiosidad por conocer de dónde proviene y qué significa el nombre de un lugar? En esta nota te contamos algunos datos sobre toponimia en lenguas originarias.

La palabra Toponimia proviene del griego antiguo topos (lugar) y onyma (nombre) y es una disciplina de la onomástica, la rama de la lexicografía que cataloga y estudia los nombres propios, entre los que se encuentran los nombres familiares, los de seres vivos, de calles y caminos, y los de lugares. Otra forma de llamar a la toponimia es onomástica geográfica.

Por lo general, quienes se dedican a la toponimia, deben tener conocimientos sobre geografía, lenguas originarias, historia, fonética y realizar análisis etimológicos para comprender la procedencia de dichos nombres. Además, los topónimos se organizan en diferentes tipologías dependiendo de su origen, ya que pueden estar relacionados con las características geográficas e hídricas, con nombres propios como los de Santos o personajes históricos, o bien con grupos étnicos que habitan o habitaron dichos territorios.

En nuestro contexto, existen muchos topónimos que utilizamos de forma habitual que provienen directamente de lenguas originarias y que con el paso del tiempo se han adaptado a la fonética en español, o bien, seguimos usando como préstamo idiomático directo del quechua, aymara o mapuche.

Conozcamos algunos de ellos y su significado:

Antofagasta: Analizado tanto por Ernesto Wilhelm de Moesbach (1882-1963) como por Oreste Plath (1907-1993), ambos autores nos entregan un diferente significado y origen. Para Moesbach, la palabra estaría compuesta por los vocablos quechua anta y pakay (cobre y esconder/lugar donde se esconde). Su traducción sería Cobre escondido o Lugar donde se esconde el cobre.

Para Oreste Plath, su origen podría ser diaguita o lengua kakan, Katufayagasta, o Pueblo del gran salar.

Antofagasta
Postal de la portada de Antofagasta. Colección del Museo Regional de Atacama. SURDOC-Fotografía ID Ob-20-172

 

Atacama: El nombre originario de Atacama en quechua era Hachhakama, que significa Monte poblado de árboles. Esta denominación, por curiosa que parezca en la actualidad, se habría dado por los frondosos bosques de algarrobos y chañares que existieron en la zona.

Otras interpretaciones proponen el vocablo quechua P’atakama: Reunión de personas que puede traducirse también como Patos negros

Chuquicamata
Yacimiento minero de Chuquicamata, en pleno Desierto de Atacama, región de Antofagasta. Colección del Museo Regional de Atacama, SURDOC-Fotografía ID Ob-20-227

 

Camarico: del quechua kamarikuy, es una palabra con varios significados que además aparece como parte de al menos seis localidades a lo largo de todo Chile. 

Se llama camarico al regalo que, por costumbre incaica, se entregaba a los viajeros recién llegados, tradición que se mantuvo con posterioridad al contacto europeo. Solía denominarse de esta forma, al lugar donde se entregaban estas ofrendas, principalmente sitios que tenían Tambo.

Dada la extensa expansión del Camino del Inca o Qhapaq Ñan en nuestro país, se han conservado toponimias que incluyen tanto Tambo como Camarico.

Chua
Chua o escudilla de tipo incaico, caracterizada por su decoración en forma de mamelones contrapuestos en el borde y pintura interna y externa. Sitio Camarico de las Pataguas, Rengo. Región de O’Higgins. Colección del Museo Regional de Rancagua SURDOC ID 10-764

 

Chacabuco: Aguas de chacay (espino) compuesto por las palabras en mapudungun chacay: espino y ko: agua. También se denomina de esta forma a la chicha elaborada con el fruto del espino.

Chacabuco es una provincia de la Región Metropolitana cuya capital es Colina.

Chacabuco
“Paso de Chacabuco”, obra de Pedro Lira. Colección de la Presidencia de la República de Chile. SURDOC ID 88-22

 

Chimbarongo: Niebla al otro lado del río. Compuesto por dos palabras en diferentes lenguas originarias: chimba (quechua): al otro lado y rongo (mapudungun): niebla. 

Chimbarongo es una localidad en la Provincia de Colchagua, en la Región de O’Higgins, famosa por su artesanía, en particular trabajo de cestería en mimbre.

Chimbarongo
Canasto de mimbre elaborado en Chimbarongo perteneciente a la colección del Museo Regional de Rancagua SURDOC ID 10-1148

 

Chillán: tiene varias interpretaciones, todas basadas en vocablos en mapudungun, entre ellas, probablemente la más aceptada es Lugar de zorros chilla. Pedro Armengol (1843-1922) propone que podría estar relacionado también con el vocablo chiquillan (chiquin: llevar a cuestas y llaññ: perder). Otras difundida traducción del nombre es Silla del sol.

Chillán
Volcán de Chillán, acuarela atribuída a Pedro José Amado Pissis. Colección del Museo Histórico Nacional SURDOC ID 3-34550

 

Elqui: En quechua, la palabra Elqui significa flaco, y hace alusión al estrecho curso del río del mismo nombre. Otras interpretaciones hacen alusión al kunza: Dejado como herencia.

Elqui
Valle del Elqui, fotografía de Ignacio Hochhäusler. Colección del Museo Histórico Nacional. SURDOC-Fotografía ID Ob-3-39310

 

Iquique: Del quechua Ikiki o Iki Iki, significa Lugar de sueño o Lugar de descanso. Otros interpretan el mismo vocablo como Ilusorio o Ensoñación. Su explicación bien podría hacer alusión a un lugar de descanso luego de un largo viaje o bien a sus características geográficas que dotan al lugar de tranquilidad y belleza.

Iquique
Vista de Iquique. Colección del Museo Regional de Atacama. SURDOC-Fotografía ID Ob-20-163

 

Lampa: en quechua, lampa es un tipo de pala o azadón utilizado en faenas agrícolas o mineras.

 

Lampa
Pala arqueológica elaborada en material lítico de la colección del Museo de Historia Natural de Valparaíso SURDOC ID 4-1186

 

Maipo y Maipú: ambas palabras provienen del mismo vocablo en mapudungún Maipun, que significa tierra trabajada o labrada.

Además de ser un río, Maipo es una provincia en el centro sur de la región Metropolitana, junto al curso del río Maipo se ubica el Pucará del Cerro Chena, lugar de un importante sitio arqueológico.

Maipo
Vista desde el Pucará del Cerro Chena, hacia el valle del Maipo.

 

Y Maipú, comuna al surponiente de Santiago, es el lugar donde se llevó a cabo una de las batallas más importantes por la Independencia de nuestro país, inmortalizada en obras de arte y por el Templo Votivo de Maipú, santuario construído en honor a la Virgen del Carmen, Patrona de Chile, en agradecimiento por la victoria del Ejército Libertador en dicha contienda.

Maipú
Detalle de La Batalla de Maipú, dibujo de Pedro Subercaseaux. Colección de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción SURDOC ID 100-1361

 

¿Conocías estos datos sobre toponimia? Te invitamos a conocer más sobre vocablos en lenguas originarias visitando el Tesauro Regional Patrimonial.